miércoles, 2 de diciembre de 2020

CUIDADOS ANTE HIPO E HIPERTERMIA

CUIDADOS DE PREVENCIÓN ANTE HIPERTERMIA

  • Reducción de la ingesta en cantidad y en calidad para reducir el metabolismo y trabajo peristáltico.
  • Ingerir líquidos y alimentos fríos.
  • Disminución de esfuerzos físicos.
  • Adecuada ventilación.
  • Ropa ligera y holgada.
  • Evitar la exposición a altas temperaturas y al sol.

CUIDADOS DE PREVENCIÓN ANTE HIPOTERMIA

  • Aumento de la ingesta en cantidad y calidad.
  • Ingerir alimentos y líquidos calientes.
  • Aumento de ejercicios musculares.
  • Calefacción adecuada.
  • Ropa de abrigo.
  • Evitar la exposición a bajas temperaturas.

CUIDADOS ANTE HIPERTERMIA

  • Monitarización de las constantes.
  • Valorar la temperatura y el color de la piel.
  • Ropa ligera, retirada de mantas en pacientes con calor y aportar calor provisional adicional si el paciente refiere frío.
  • Compresas húmedas en la frente, pecho y axila.
  • Medir el balance hídrico.
  • Disminución de la actividad física.
  • Fármacos prescritos: antidiuréticos...
  • Temperatura ambiental sobre 20º, poca luz y sin corriente.
  • Nutrición e ingesta de líquidos adecuada (hasta 3 litros no calientes salvo contraindicación para prevenir la deshidratación y cubrir la elevada demanda metabólica.
  • Baño tibio para perder calor.

CUIDADOS ANTE HIPOTERMIA

  • Monitarización de las constantes.
  • Valorar la temperatura y el color de la piel.
  • Temperatura ambiental sobre 25º.
  • Ingesta de bebidas no alcohólicas y alimentos templados.
  • Ejercicio físico moderados + masajes.
  • Ropa de abrigo y calor local: 
    • Bolsas de agua.
    • Baños calientes.
    • Lámparas de infrarrojos.
    • Mantas eléctricas.
  • Aministración de sueros calientes según prescripcióon médica.
  • Control del balance hídrico.


DESFIBRILACIÓN

La desfibrilación es un procedimiento terapéutico que se aplica en ocasiones en las que existe una descoordinación de las contracciones cardíacas con la finalidad de reestablecer el ritmo normal; para ello, se provocan despolarizaciones en el músculo del corazón (miocardio) que terminan el ritmo cardíaco, causando un paro que permite un nuevo inicio de la actividad eléctrica del corazón de forma normal.

Este tipo de asistencia es necesaria en situaciones de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso

En cambio, existen ciertas condiciones en las que su aplicación está contraindicada; son: la asistolia, actividad eléctrica sin pulso, ritmo sinusal en un paciente consciente con pulso, hipotermia o si existe riesgo para el personal que realiza la técnica.

Algunas de las complicaciones más frecuentes de este procedimiento son:

  • Quemaduras.
  • Dolor.
  • Daño de marcapasos implantado.

Tipos de desfibriladores:

  • Externos: se aplican descargan en la superficie de la piel del paciente, en el tórax. A su vez, se dividen según:
    • La descarga que aplican:
      • Monofásicos: una sola corriente de descarga.
      • Bifásico: corriente doble. Estos causan menos daño en el miocardio.
    • Tipo de usuario que los maneje:
      • Manuales: solo pueden ser utilizados por personal especializado, ya que son complicado en su manejo y requieren bastantes conocimientos.
      • Automáticos: se denominan también Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), proporcionan la descarga de manera automática si el paciente la necesita.
      • Semiautomáticos: avisa a la persona que lo está manejando de cuando tiene que administrar la descarga. Son los más comunes, que se encuentran en espacios públicos para posibles urgencias.
  • Internos: se insertan en el cuerpo del paciente, de forma similar a un marcapasos. Detectan arritmias, bradicardias u otro tipo de anormalidades eléctricas del corazón. Se dividen en monocamerales, bicamerales y tricamerales.
Modo de utilización de un desfibrilador manual y uno semiautomático:


CARDIOVERSIÓN

La cardioversión es la administración de una carga de corriente continua sincronizada al corazón. Esta técnica tiene como objetivo convertir las taquiarritmias supraventriculares y ventriculares en un ritmo sinusal.

En el siguiente gráfico podemos observar dicho cambio en el patrón del ECG tras la realización de una cardioversión

https://www.melbourneheartrhythm.com.au/learn/procedures/64-electrical-cardioversion

Esto se consigue gracias a un aparato generador de corriente que capta la actividad eléctrica del paciente (QRS) y envía una descarga coincidiendo ésta con el complejo ventricular, es decir, con el pico de la onda R, evitando así que coincida con la fase vulnerable determinada por la onda T, ya que esto podría desencadenar arritmias más graves.

La principal diferencia respecto a la desfibrilación es que la cardioversión está indicada para pacientes sintomáticas cuyas arritmias no revierten con medicación, mientras que la desfibrilación está indicada para pacientes con fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) que se encuentran en parada cardiorrespiratoria (RCP).


PROCEDIMIENTO

Para realizar una cardioversión, se seguirá el siguiente procedimiento: 

1. Identificar e informar al paciente sobre la técnica, y resolver posibles dudas.

2. Obtener un ECG de 12 derivaciones para la realización de la técnica y preparar el equipo de cardioversión.

3. Realizar higiene de menos y colocarse guantes no estériles.

4. Colocar al paciente en decúbito supino. Indicarle la extracción de las prótesis dentales, si las tuviera.

5. Canalizar una vía intravenosa, de gran calibre a ser posible.

6. Administrar oxigeno antes de la cardioversión, interrumpiéndolo en el momento de la misma.

7. Evaluar al paciente incluyendo signos vitales, ritmo cardiaco, pulsos periféricos y nivel de consciencia.

8. Conectar al paciente al monitor de ECG seleccionando una derivación con una R clara y alta y una onda T de pequeña magnitud.

9. Encender el aparato varios minutos antes de utilizarlo y apretar el botón de sincronizado.

10. Administrar la medicación necesaria prescrita por el médico para sedar a la paciente.

11. El proceso puede ser llevado a cabo a través de parches o placas:

- En caso de utilizar placas, se aplicará gel conductor y, tras seleccionar el voltaje, se colocarán las placas firmemente, presionando sobre el tórax con una fuerza aproximada de 10 kg. La placa negra o negativa se colocará en el 2º espacio intercostal a la derecha del esternón; mientras que la roja, positiva o ápex, se colocará en el 5º espacio intercostal en la línea media clavicular, a la izquierda del esternón. Es importante realizar bien el proceso para evitar quemaduras.

- En caso de utilizar parches, estos pueden ser empleados de diversas formas, atendiendo al cuadro clínica que se quiera tratar, aunque la manera más empleada es la siguiente, siguiendo la localización de placas: 

         https://institutoeuropeo.es/articulos/blog/cardioversion-y-desfibrilizacion/https://www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/electrical-cardioversion

12. Es importante no tocar la cama y/o al paciente y ordenar al resto del personal que se mantenga también sin tocar.

13. En el caso de utilizar placas, apretar los botones de descarga simultáneamente, hasta que se administre la corriente eléctrica. 

14. Evaluar el ritmo post-cardioversión para comprobar si ha cedido la arritmia.

15. Repetir el procedimiento si fuese necesario.

16. Registrar el procedimiento, la respuesta del paciente, la medicación administrada y las posibles complicaciones, así como la hora y fecha.

 

Es importante tener en cuenta que la cardioversión debe llevarse a cabo en un contexto en el que se disponga inmediatamente de material de resucitación y de apoyo respiratorio.

La cardioversión puede ser programa o urgente. En caso de ser programada, se iniciará tratamiento anticoagulante los días previos, y se indicará un ayuno de, al menos, 4 horas previas al procedimiento; para reducir las posibles complicaciones, como los desprendimientos de coágulos. 


LAVADO GÁSTRICO

Se trata de una técnica que tiene como objetivo el lavado del contenido gástrico en intoxicaciones agudas.

Material:

  • Sonda de Faucher.
  • Jeringa.
  • Lubricante.
  • Carbón activado (si está indicado).
  • Métodos de recogida de muestras para toxicología.
  • Pulsioxímetro.

Tras la higiene de manos canalizaremos una vía periférica, de la que recogeremos una muestra para análisis toxicológico. Después, realizaremos la prueba de pulsioximetría, que ya explicamos en otra entrada sobre sondaje gástrico

Después de asegurar la saturación de O2, prepararemos agua caliente y una disolución de Carbón activado, siguiendo las instrucciones del fabricante. Para administrarla, introduciremos una sonda gástrica, siguiendo el procedimiento que explicamos en su entrada de sondaje gástrico. Cuando esté lista, introducimos el agua tibia (150-300 ml), masajeando el abdomen para favorecer su disolución.

Empezamos a aspirar el líquido gástrico, recuperando la misma cantidad que se introdujo. Repetimos la operación hasta que veamos líquido claro o un total de 10 veces (3L). Cuando terminemos, si está indicado administramos el carbón activado. Retiramos la sonda.

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...