viernes, 20 de noviembre de 2020

AISLAMIENTOS (II)

 AISLAMIENTO DE CONTACTO

Se emplean para prevenir que enfermedades infecciosas se propaguen por contacto directo.

  • Ejemplos: gangrena gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas...
  • Requisitos:
    • Habitación individual (aconsejable) con lavabo propio. Los pacientes contaminados por le mismo microorganismo pueden compartir habitación.
    • Señalización de aislamiento.
    • Puerta cerrada y restricción de visitas.
    • Lavado de manos.
  • Obligatorio:
    • Según la lesión del paciente, los pacientes vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todas las prendas se deben poner dentro de la habitación y se deben retirar antes de salir de la habitación, depositándolas en contenedores.
    • NO tocar la herida o lesión con las manos.
La excepción de este aislamiento está en las personas que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por el estafilococo aureus o estreptococus tipo A que no estén tapadas. En estos casos, se debe poner un aislamiento estricto.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO

Se emplean para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea.
  • Ejemplos: varicela, meningitis menigocócica, sarampión, rubéola, tosferina, tuberculosis pulmonar, Covid-19...
  • Requisitos:
    • Habitación individual con lavabo propio. Los pacientes contaminados por le mismo microorganismo pueden compartir habitación.
    • Señalización de aislamiento.
    • Puerta cerrada y restricción de visitas.
    • Lavado de manos.
  • Obligatorio:
    • El uso de mascarilla tanto para el paciente, como para el personal sanitario, como para las visitas. Estos últimos deberán cambiarse con cierta frecuencia y las prendas se situarán a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en contenedores preparados para ello.
    • Uso de pañuelos desechables

VENOPUNCIÓN Y EXTRACCIÓN SANGUÍNEA

Se trata de la extracción de sangre de una vena. Habitualmente se usa con fin diagnóstico (análisis en laboratorio). La sangre se extrae de una vena del interior del codo o, en su defecto, del dorso de la mano.

El material que emplearemos serán un compresor, esparadrapo o apósitos, tubos de vacío (según los parámetros que se vayan a medir en laboratorio), equipo de punción con portatubos, ya sea una aguja con adaptador o una mariposa.

Procedimiento: tras hacer higiene de manos, limpiaremos la zona con un antiséptico. Colocamos el compresor alrededor de la parte superior del brazo que vayamos a emplear, haciendo presión sobre la vena que vamos a pinchar. 

Cuando hayamos visto o palpado una vena, introducimos la aguja, recogiendo la sangre en un frasco hermético o con los tubos envasados al vacío conectados a la aguja. Cuando terminemos es importante retirar el compresor antes que la aguja, pues si no puede aparecer una marca en la zona de punción. Por último, se retira la aguja y se tapa la zona con un apósito para parar el sangrado. 

MUESTRAS OCULARES: EXUDADO CONJUNTIVAL


Representación de la toma de la muestra
El exudado conjuntival es la toma de una muestra ocular utilizada para el diagnóstico de conjuntivitis bacteriana. 

Se trata de una prueba sencilla para la que solo necesitaremos un hisopo (con su correspondiente tubo de transporte) y suero fisiológico estéril. Es importante tomar la muestra antes del uso de cualquier fármaco como colirios, antibióticos o analgésicos; normalmente, se recomienda hacerlo por la mañana antes de lavarse la cara.



Procedimiento:

  • Mojar el hisopo en suero fisiológico estéril.
  • Dirección correcta del hisopo
    Frotar sobre la conjuntiva y la parte interna del párpado (en caso de sospecha de Chlamydia) desde la parte más externa hacia del ojo hacia el interior, de manera que el recorrido termine a la altura del lagrimal. Se debe ejercer una presión leve tal que permita al hisopo arrastrar material biológico, pero sin llegar a causar daño al paciente.
  • Introducir hisopo en el tubo de transporte y enviar a laboratorio para la realización de las pruebas de anatomía patológica. 



ASPIRACIÓN DE SECRECIONES (I): NASOFARÍNGEAS Y OROFARÍNGEAS.

La aspiración de secreciones nasofaríngeas/orofaríngeas consiste en la extracción de secreciones de la vía respiratoria alta mediante la introducción de un catéter de aspiración, ya sea por vía aérea, en el caso de las nasofaríngeas, como por vía oral, en caso de las orofaríngeas. 

Los principales objetivos de esta técnica son eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea, favoreciendo la ventilación pulmonar, y prevenir las infecciones respiratorias.

https://visualsonline.cancer.gov/details.cfm?imageid=12374

MATERIAL

  • Sonda de aspiración estéril con control de calibre
  • Guantes estériles
  • Medidas barrera frente al riesgo de salpicaduras (bata, mascarilla, gafas)
  • Sistema de vacío, sistema de aspiración y conexiones, y recolector de secreciones
  • Equipo de oxigenoterapia
  • Lubricante hidrosoluble estéril
  • Suero fisiológico y agua estéril
  • Cánula orofaríngea (Guedell), si precisa

PROCEDIMIENTO

El procedimiento para la realización de una aspiración, tanto nasofaríngea como orofaríngea, en un paciente consciente, es el siguiente:

  1. Realizar higiene de manos.
  2. Comprobar la identidad del paciente, e informarle del procedimiento que se va a seguir, solicitando su colaboración y resolviendo sus posibles dudas al respecto. Evitar la aspiración tras las comidas.
  3. Preservar siempre la intimidad del paciente.
  4. Elegir la sonda adecuada, la cual debe cumplir tres características esenciales: ser estéril, atraumática y desechable. Las medidas estándar son de 12-18 Fr en adultos, 6-12 Fr en niños y 5-6 Fr en lactantes.
  5. Conectar el aspirador y el equipo de aspiración, comprobando su correcto funcionamiento.
  6. Seleccionar la presión negativa en el vacuómetro, que será de 120-150 mmHg en adultos, de 80-120 mmHg en niños y de 60-80 mmHg en lactantes.
  7. Colocar al paciente en la posición apropiada. De este modo, si el paciente se encuentra consciente con reflejo nauseoso, deberá ser colocado en posición de Semifowler, con el cuello en hiperextensión en el caso de llevar a cabo una aspiración nasal, o bien con la cabeza ladeada, si la aspiración fuese por vía oral.
  8. Preoxigenar al paciente durante, al menos, 30 segundos, si presenta una pauta de oxigenoterapia y no existiese ninguna contraindicación.
  9. Realizar higiene de manos y preparar un campo estéril. El equipo de protección se colocará siguiendo la siguiente orden: mascarilla, bata, gafas de protección ocular y guantes estériles.
  10. Coger la sonda seleccionada previamente con la mano dominante y conectarla al dispositivo de aspiración.
  11. Obtener la medida de sonda a introducir, teniendo como referencia la distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz, que será de aproximadamente de unos 13 cm.
  12. Examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Si el paciente está consciente, se le pedirá ayuda, animándole a sonarse y, a continuación, pedirle que respire alternativamente por cada uno de los orificios nasales, mientras bloquea el opuesto. De este modo, el lado de elección para el procedimiento será aquel que tenga mayor permeabilidad. En caso de una desviación del tabique, se escogerá el lado opuesto a dicha desviación. 
  13. Si existe presencia de secreciones secas y/o tapones mucosos, instilar suero fisiológico 0,9% e hiperinsuflar previamente al procedimiento de aspiración.
  14. Lubricar el extremo de la sonda a introducir con lubricante hidrosoluble estéril.
  15. Introducir la sonda suavemente y sin aspirar, bien a través de la boca o bien a través de una ventana nasal.
  16. Extraer la sonda sin rotar y aspirando de manera continua, dado que la rotación de la sonda o la succión intermitente al aspirar no están recomendadas puesto que pueden lesionar la mucosa y favorecer la aparición de una neumonía nosocomial. Esta maniobra no debe exceder los 15 segundos para evitar el traumatismo de la mucosa o la hipoxia. Se aumentará el aporte de oxigeno brevemente si fuese necesario.
  17. En el caso de que fuese necesario realizar otra aspiración, se dejará descansar al paciente 20-30 segundos, y se empleará una nueva sonda estéril cada vez que se repita la maniobra.
  18. Desechar la sonda y limpiar el tubo de aspiración con agua estéril, para evitar obstrucciones y limpiar el sistema.
  19. Retirar los guantes y realizar higiene de manos.
  20. Dejar al paciente en posición cómoda.
  21. Registrar en la documentación de enfermería el procedimiento llevado a cabo y el motivo del mismo, la fecha y hora de su realización, las incidencias presentadas durante el proceso, así como las características de las secreciones aspiradas y la respuesta del paciente. 

https://www.cuidandote.net/2012/10/comprimido-como-montar-un-sistema-de-aspiracion/https://www.oxigensalud.com/healthcare/areas/pacientes/documentos_pdf/varios/manual_pac_aspiracion_secreciones_1.pdf


Durante todo el proceso se deberá observar si el paciente presenta signos de dificultad respiratoria o cardiaca, prestando atención a posibles complicaciones, tanto durante como después de la técnica. Estas complicaciones pueden ser: broncoespasmo, hipoxemia, bradicardia e hipotensión arterial por reflejo nasovagal, ansiedad, infección respiratoria, etc.

Si nos encontrásemos ante un paciente inconsciente, el procedimiento sería similar, teniendo en cuenta dos premisas de gran importancia:  

  • La posición indicada para el procedimiento sería el decúbito lateral.  
  • La aspiración orofaríngea precisará de una cánula orofaríngea (cánula de Guedel) a través de la cual se introducirá la sonda de aspiración. 



INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...