lunes, 23 de noviembre de 2020

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN (VIII)

 VÍA INTRAVENOSA (IV)

Consiste en la administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio compatibles con la vía IV.

Características de la vía IV:

  • Es una técnica aséptica.
  • Forma de administración: inyección en bolo o la perfusión IV.
  • Absorción: inmediata.
  • Efecto: sistémico y rápido.
  • Es una vía poco dolorosa; solo duele al pinchar.
  • Es imprescindible una observación intensiva para detectarr precozmente posibles complicaciones.
Zonas de inyección para la vía IV:
  • En la extremidad superior:
    • Venas del espacio antecubital:  basílica, cefálica, mediana, cubital.
    • Venas del antebrazo: basílica, cefálica...
    • Venas del arco dorsal de la mano.
  • En la extremidad inferior: vena safena o venas del arco dorsal del pie (en adultos estas no se realizan por el riesgo de tromboflebitis).
  • Yugular y subclavia.
  • Venas epicarneales (niños)
  1. Colocar el compresor 5-15 cm encima de la vena.
  2. Penetrar la vena con un ángulo de incidencia de 15º-30º. Se nota que, al penetrar la vena, hay una falta de resistencia y, si se aspira, empieza a fluir sangre (si es necesario, reducir el ángulo).
  3. Retirar el compresor antes de administrar la medicación (a la velocidad correspondiente, aspirando si es necesario) y de retirar el sistema de punción. Al retirar este sistema, presionar con una gasa el tiempo suficiente para evitar la aparición de hematomas.

FLUIDOTERAPIA

Sistema de fluidoterapia
La fluidoterapia es la administración de líquidos, nutrición, medicamentos o hemoderivados por vía periférica o central; con el objetivo de mantener el volumen, el pH, la osmolaridad y la composición iónica de los líquidos corporales.

Dependiendo de la situación de nuestro paciente y la enfermedad a la que se enfrente, existen diferentes soluciones que se pueden administrar en la fluidoterapia; las principales son las siguientes:

  • Soluciones coloidales: contienen proteína o moléculas similares a ellas, capaces de ejercer presión oncótica. Pueden ser:
    • Sangre: se emplea en el tratamiento de anemias.
    • Plasma: utilizado en casos de hipoalbuminemia, para aportar factores de la coagulación o en el mantenimiento de la microcirculación.
    • Dextranos: funcionan como expansores del plasma.
  • Soluciones critaloides: son las más utilizadas en la técnica de la fluidoterapia, ya que logran una mayor resposición de líquidos ejerciendo presión osmótica. Carecen de proteínas. Pueden ser:
    • Soluciones salinas: Ringer, Ringer Lactato y suero fisiológico 0,45% y al 0,9%.
    • Soluciones no salinas: son glucosadas con concentraciones muy variadas en función de la patología a tratar; según su tonicidad se clasifican en:
      • Soluciones isotónicas: son las más empleadas para reponer y mantener el volumen de líquidos.
      • Soluciones hipotónicas: se usan, aunque no muy a menudo, en combinación con Ringer Lactato.
      • Soluciones hipertónicas: actúan como diuréticos osmóticos o proporcionando un aporte calórico adicional. La más empleada es la dextrosa al 25% o al 50%.

En ocasiones,  cuando se precisa influir líquidos con mucha precisión
(como drogras vasoactivas o nutriciones parenterales, entre otros)

NOTA: la colocación de la vía o catéter para la administración de la fluidoterapia puede consultarse en las correspondientes entradas de dichos procedimientos.

 

VACUNACIÓN

La vacunación es un método de prevención primaria, esencial en la lucha contra las enfermedades víricas. Se trata de inyectar un patógeno debilitado o inactivo a los pacientes con fin de que desarrollen inmunidad activa artificial sin necesidad de pasar la enfermedad.

El calendario de vacunación español (a día de hoy) es el siguiente:



Por regla general, todos los niños deberían ser vacunados de las dosis indicadas en el calendario, pero hay dos contradicciones: una reacción anafiláctica (alérgica) a una dosis previa y una encefalopatía idiopática en los días posteriores a una dosis. Cualquier otro factor sería una contraindicación temporal (ej. embarazo) o parcial, que contraindica solo algunas dosis concretas (ej. una inmunodepresión contraindica las vacunas atenuadas). El personal sanitario debe evaluar los riesgos de los casos con patologías que puedan afectar a la vacunación.


Procedimiento: Antes de empezar la vacunación hay que comprobar el estado de las vacunas (cadena del frío, fecha de expiración, stock…) e informar al paciente adecuadamente, creando un ambiente agradable que es de especial importancia cuando se trabaja con niños, para evitar que sientan miedo a un proceso casi inocuo.


Después de esto se prepara el material. Si se trata de una vacuna a reconstruir, se emplea una primera aguja para inocular el contenido y una segunda para la punción. En el caso de las vacunas precargadas simplemente se inserta la aguja de seguridad y se agita antes de pinchar.  Con la aguja preparada, se realiza la higiene de manos, y se hace limpieza de la zona de punción, usando la técnica precisa según la edad:

  • Intramuscular: lactantes. Menores de un año en el cuádriceps, mayores de un año en el deltoides (externo).

  • Subcutánea e intradérmica: deltoides, tríceps y muslo.


Cuando se termine, presionaremos con una gasa el lugar de punción y descartamos todo el conjunto de aguja y jeringa, sin separarlos ni reencapucharlos. Se usa un adhesivo para mantener la gasa en su sitio durante unas horas. 


Es importante registrar la vacuna en el historial del paciente y esperar unos 15 minutos con un kit para reacciones anafilácticas por si hay complicaciones.


ELECTROCARDIOGRAMA (I): CONVENCIONAL

El electrocardiograma (ECG) es la determinación gráfica de la actividad eléctrica del corazón del paciente durante un ciclo cardíaco. En la siguiente imagen podemos observar un gráfico de un ECG normal:

https://escuelasamu.com/catalogo/cursos-de-especializacion/curso-de-electrocardiografia-100-online/

MATERIAL

Los materiales que se emplearán para la realización de la técnica son los siguientes: 

  • Electrodos de un solo uso con gel
  • Gel conductor
  • Guantes desechables no estériles
  • Alcohol gasas o algodón
  • Papel de registro de electrocardiograma y electrocardiógrafo
  • Rasuradora desechable, si fuese necesario

PROCEDIMIENTO

Para la realización de un ECG convencional debemos seguir los siguientes pasos: 

1. Realizar higiene de manos

2. Identificar al paciente, explicarle el procedimiento y colocarlo en decúbito supino con la camilla en posición horizontal. Advertirle que no debe tocar la parte metálica de la cama, si la hubiese.

3. Colocarse los guantes no estériles.

4. Limpiar la piel donde se van a aplicar los electrodos con alcohol. Rasurar si los sitios de colocación en caso de que la cantidad de pelo pudiese comprometer la conductibilidad. 

5. Para la colocación de los electrodos se seguirá el siguiente esquema: 

- Colocar los electrodos y conectar las derivaciones estándar, tomando como referencia el ángulo de Lewis, formado entre el mango esternal y el cuerpo del esternón, siguiendo la siguiente pauta: 

  • Rojo: muñeca derecha, derivación AVR
  • Amarillo: muñeca izquierda, derivación AVL
  • Negro: pierna derecha, derivación LR
  • Verde: pierna izquierda, derivación AVL 

- Colocar y conectar los electrodos correspondientes a las derivaciones precordiales:

  • V1: cuarto espacio intercostal, línea anterior de la clavícula derecha
  • V2: cuarto espacio intercostal, línea anterior de la clavícula izquierda
  • V3: entre V2 y V4
  • V4: quinto espacio intercostal, línea media clavicular derecha
  • V5: quinto espacio intercostal, anterior axilar derecha
  • V6: quinto espacio intercostal, anterior axilar izquierda
https://www.mdsaude.com/es/cardiologia-es/electrocardiograma/https://www.pinterest.com.mx/pin/770678554967976650/

6. Asegurar la correcta colocación de los electrodos y las conexiones de los cables, y seleccionar en el electrocardiógrafo los parámetros de velocidad y voltaje de 25 mm/s y 1 mV respectivamente.

7. Seleccionar el filtro y la modalidad, que puede ser manual o automática.

8. Pedir al paciente que permanezca sin moverse y sin hablar mientras se realiza, respirando con normalidad.

9. Una vez que la tira del ECG ha sido impresa y se ha realizado la técnica correctamente, retirar los electrodos y limpiar los restos del gel conductor. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos. 

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...