martes, 1 de diciembre de 2020

DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS (I): CORTANTE Y ENZIMÁTICO

El desbridamiento consiste en retirar los tejidos desvitalizados con el objetivo de acelerar el proceso de cicatrización de la herida. 

El desbridamiento puede ser de seis tipos: cortante, enzimático, autolítico, osmótico, mecánico o biológico. 

A. DESBRIDAMIENTO CORTANTE O QUIRÚRGICO

Desbridamiento que se realiza por planos y en varias consultas, empezando por la zona central hacia los bordes. En el caso de que el procedimiento requiera una manipulación de la fascia o tendones, el encargado de llevarla a cabo será un cirujano.

Está indicado en necrosis secas y profundas, sepsis y celulitis. Las contraindicaciones serán: úlceras tumorales, pacientes inmunodeprimidos, trombocitopenia, anticoagulación, talones con capa necrótica sin signos de infección. 

Es el método más rápido de desbridamiento para eliminar el tejido necrótico, pero también el que presenta un alto riesgo de sangrado, por lo que deben extremarse las medidas de asepsia. 

Procedimiento

1. Identificar e informar al paciente para obtener su consentimiento y su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocarse guantes desechables no estériles.

3. Retirar el apósito y los restos de la cura anterior.

4. Preparar un campo estéril y colocarse guantes estériles.

5. Limpiar la herida con suero fisiológico y antiséptico. 

6. Aplicar anestesia local si se considera que la técnica puede ser dolorosa. 

7. Retirar el tejido desvitalizado con ayuda de unas pintas y un bisturí, desde la zona central hacia los bordes, hasta encontrar tejido sano.  

8. Limpiar con antiséptico y retirar los restos del mismo con suero fisiológico. 

9. Aplicar el apósito indicado según las características de la herida. 

10. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos.

11. Registrar el procedimiento, las características de la herida, la respuesta del paciente y las posibles complicaciones.


 B. DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO O QUÍMICO

Consiste en la aplicación local de enzimas proteolíticas exógenas como colagenasa y proteasa, estreptodornasa y estreptoquinasa, o fibrinolisina. Estas enzimas actúan degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina, produciendo hidrólisis del tejido necrótico y reblandeciendo la capa necrótica. 

Es importante tener en cuenta que estas enzimas no son selectivas, por lo que destruyen el tejido en el que son aplicados rompiendo los puentes de colágeno. 

Está indicado en úlceras con tejido necrótico o como complemento al desbridamiento quirúrgico. Por el contrario, está contraindicado en presencia de celulitis o sepsis, así como en heridas en fases de granulación.  

Procedimiento

1. Identificar e informar al paciente para obtener su consentimiento y su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocarse guantes desechables no estériles.

3. Retirar el apósito y los restos de la cura anterior.

4. Limpiar la herida con suero fisiológico al 0,9%, teniendo en consideración que las enzimas no se deben mezclar con yodo, antisépticos, plata o jabones.

5. Colocarse guantes estériles, y realizar cortes en la capa necrótica con ayuda de unas pintas y un bisturí, antes de aplicar la pomada enzimática.  

6. Aplicar una capa fina de 2 mm de espesor aproximadamente, sin sobrepasar los bordes de la úlcera para no dañar el tejido circundante.

7. Cubrir con una gasa húmeda en suero fisiológico al 0,9% y un apósito. 

8. Realizar la cura cada 24 horas. 

9. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos.

10. Registrar el procedimiento, las características de la herida, la respuesta del paciente y las posibles complicaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...