miércoles, 25 de noviembre de 2020

VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BALÓN RESUCITADOR

El objetivo de esta técnica es suplir la ventilación y oxigenación espontánea del paciente. Para ello se emplea un resucitador manual, comúnmente conocido como ambú, mediante el cual se proporciona una ventilación con presión positiva en aquellos pacientes que o bien no respiran o tienen grandes dificultades para hacerlo, por lo que es un dispositivo que forma parte de los equipos de emergencias.

https://www.iberomed.es/blog/2018/02/28/que-son-y-para-que-sirven-los-resucitadores-manuales/

Está compuesto por una mascarilla, un balón auto-hinchable, bolsa reservorio, toma de oxígeno, y una válvula unidireccional que mantiene la presión positiva.  


PROCEDIMIENTO

Las pautas a seguir serán las siguientes:

1. Realizar higiene de manos, si la situación del paciente lo permite.

2. Preparar el material necesario, y colocarse los guantes siempre que sea posible.

3. Explicar el procedimiento al paciente, aunque parezca que este no esté alerta, colocarlo en decúbito supino y retirarle las prótesis dentales si las hubiese. Aspirar secreciones si fuese necesario.

4. Situarse por detrás de la cabeza del paciente.

5. Conectar la mascarilla al balón resucitador y éste a la fuente de oxígeno, a 10-15 l/min

6. Sellar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz.

7. Mantener la cabeza en hiperextensión traccionando de la mandíbula hacia arriba y hacia atrás con los dedos de la misma mano. Será importante tener en cuenta que en pacientes pediátricos la hiperextensión será nula o menor, ya que se podría cerrar la vía aérea por las propias características anatómicas. Evitar la hiperextensión en paciente con lesión cervical. 

https://grupomoravi.com.mx/para-que-sirve-un-resucitador-ambu/

8. Sujetar la parte nasal de la mascarilla con el pulgar y la parte mentoniana con el índice de la mano dominante. 

9. Ventilar con el ambú mediante compresiones del balón suaves pero firmes.

10. Comprobar que el tórax se eleva con cada insuflación. Si no es así, verificar la correcta colocación de la mascarilla o la permeabilidad de la vía aérea.

11. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.  

En el vídeo que se muestra a continuación podemos ver una muestra práctica de este procedimiento:  

Un aspecto a tener en cuenta durante todo el proceso será la vigilancia de la aparición de vómitos, pues existe riesgo de broncoaspiración. Por ello, se debe tener siempre preparado el equipo de aspiración. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...