martes, 1 de diciembre de 2020

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS DE IMAGEN

Atención enfermera en la realización de pruebas de imagen

Las pruebas de imagen sirven para el diagnóstico, tratamiento o la asistencia en intervenciones quirúrgicas. Algunos ejemplos de las más comunes son la radiografía simple, la ecografía, las endoscopias, la resonancia magnética, la tomografía axial computarizada (TAC)...

Pero la importancia de estas pruebas para la enfermería no reside solo en el diagnóstico de la enfermedad; si no que también aportan información útil en la orientación de los cuidados de enfermería, la individualización de estos a cada caso en particular y ayudan en el manejo de la ansiedad del paciente, ya que permiten ofrecer una mayor información acerca de la enfermedad, lo que a su vez, aumentará su colaboración.

Generalmente, el papel de la enfermería en estas pruebas se puede dividir en tres áreas principales de intervención:
  1. Informar al paciente del procedimiento al que va a ser sometido: explicándole en qué consiste, si necesitará anestesia, preguntando sobre posibles temores o ideas preconcebidas, pedir su colaboración...
  2. Preparar correctamente al paciente: esto varía en función de la prueba. Puede requerir una mínima preparación, como en el caso de una radiografía; o bien una preparación más exhaustiva y programada, como para la realización de una colonoscopia.
  3. Cuidados posteriores: si fuesen necesarios. Como vigilar las complicaciones en las endoscopias y colonoscopias, recolocación de sistemas de monitorización, control de vías, ansiedad del paciente o la recuperación del estado de consciencia si se ha empleado sedación; entre otros muchos.

PULSIOXIMETRÍA

La pulsioximetría es una técnica sencilla y no invasiva para medir la saturación de O2 en la hemoglobina del paciente, pudiendo detectar anomalías (hipoxemia) precozmente. La técnica se realiza con la ayuda de un monitor de pulsioximetría. 

El procedimiento empieza asegurándonos de que el paciente no tiene uñas pintadas o manicura de ningún tipo en el dedo que vamos a emplear. Si la tuviera, la retiraremos con un quitaesmaltes. Se puede emplear un sensor adhesivo o de pinza de dedo. Se recomienda el último si estamos haciendo una revisión puntual.

Colocamos el sensor en contacto con la piel, alineando los dos lados. Esperamos diez segundos para la aparición del resultado tras encender el dispositivo.


EXTRACCIÓN FECALOMA O IMPACTACIÓN FECAL

La impactación fecal o fecalomas son masas de heces acumuladas (sobre todo a nivel del colon distal y del recto) con presentación clínica diversa inclyendo masas abdominales, retención urinaria o megacolon tóxico. Además, estas heces no pueden expulssarse espontáneamente, de modo que se mostrarán endurecidas.

Para la extracción de estas acumulaciones de heces, Enfermeria tiene 2 formas de hacerlo:

  • Administrando un enema.
  • Mediante la extracción digital: consiste en la extracción de estos fecalomas manualmente. Técnica:
    1. Colocar al paciente en Sims y rodillas flexionadas.
    2. Colocarse guantes desechables y lubricar el dedo índice.
    3. Introducir el dedo en el ano del paciente con movimientos rotatorios para fragmentar las heces y extraerlas suavemente.
    4. Observar si el paciente, durante el procedimiento, presenta fatiga, mareos, palidez, sudoración y controlar el pulso y la TA.
    5. Colocar una cuña o acompañar al baño si es necesario.

DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS (I): CORTANTE Y ENZIMÁTICO

El desbridamiento consiste en retirar los tejidos desvitalizados con el objetivo de acelerar el proceso de cicatrización de la herida. 

El desbridamiento puede ser de seis tipos: cortante, enzimático, autolítico, osmótico, mecánico o biológico. 

A. DESBRIDAMIENTO CORTANTE O QUIRÚRGICO

Desbridamiento que se realiza por planos y en varias consultas, empezando por la zona central hacia los bordes. En el caso de que el procedimiento requiera una manipulación de la fascia o tendones, el encargado de llevarla a cabo será un cirujano.

Está indicado en necrosis secas y profundas, sepsis y celulitis. Las contraindicaciones serán: úlceras tumorales, pacientes inmunodeprimidos, trombocitopenia, anticoagulación, talones con capa necrótica sin signos de infección. 

Es el método más rápido de desbridamiento para eliminar el tejido necrótico, pero también el que presenta un alto riesgo de sangrado, por lo que deben extremarse las medidas de asepsia. 

Procedimiento

1. Identificar e informar al paciente para obtener su consentimiento y su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocarse guantes desechables no estériles.

3. Retirar el apósito y los restos de la cura anterior.

4. Preparar un campo estéril y colocarse guantes estériles.

5. Limpiar la herida con suero fisiológico y antiséptico. 

6. Aplicar anestesia local si se considera que la técnica puede ser dolorosa. 

7. Retirar el tejido desvitalizado con ayuda de unas pintas y un bisturí, desde la zona central hacia los bordes, hasta encontrar tejido sano.  

8. Limpiar con antiséptico y retirar los restos del mismo con suero fisiológico. 

9. Aplicar el apósito indicado según las características de la herida. 

10. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos.

11. Registrar el procedimiento, las características de la herida, la respuesta del paciente y las posibles complicaciones.


 B. DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO O QUÍMICO

Consiste en la aplicación local de enzimas proteolíticas exógenas como colagenasa y proteasa, estreptodornasa y estreptoquinasa, o fibrinolisina. Estas enzimas actúan degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina, produciendo hidrólisis del tejido necrótico y reblandeciendo la capa necrótica. 

Es importante tener en cuenta que estas enzimas no son selectivas, por lo que destruyen el tejido en el que son aplicados rompiendo los puentes de colágeno. 

Está indicado en úlceras con tejido necrótico o como complemento al desbridamiento quirúrgico. Por el contrario, está contraindicado en presencia de celulitis o sepsis, así como en heridas en fases de granulación.  

Procedimiento

1. Identificar e informar al paciente para obtener su consentimiento y su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocarse guantes desechables no estériles.

3. Retirar el apósito y los restos de la cura anterior.

4. Limpiar la herida con suero fisiológico al 0,9%, teniendo en consideración que las enzimas no se deben mezclar con yodo, antisépticos, plata o jabones.

5. Colocarse guantes estériles, y realizar cortes en la capa necrótica con ayuda de unas pintas y un bisturí, antes de aplicar la pomada enzimática.  

6. Aplicar una capa fina de 2 mm de espesor aproximadamente, sin sobrepasar los bordes de la úlcera para no dañar el tejido circundante.

7. Cubrir con una gasa húmeda en suero fisiológico al 0,9% y un apósito. 

8. Realizar la cura cada 24 horas. 

9. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos.

10. Registrar el procedimiento, las características de la herida, la respuesta del paciente y las posibles complicaciones.


lunes, 30 de noviembre de 2020

AMNIOINFUSIÓN

La amnioinfusión consiste en la introducción de suero en la cavidad uterina para así lograr compensar los niveles bajos de líquido amniótico; esta situación puede ser debida a una rotura prematura de membranas o a una baja producción de líquido (oligohidramnios).

También puede ser necesario durante el parto; en dicha ocasión, se hace con la finalidad de aliviar la presión del cordón umbilical y evitar el sufrimiento fetal.

Procedimiento:

  • Previamente a la introducción del suero, es necesaria la realización de una ecografía abdominal para valorar el tamaño y la posición del feto.
  • Una vez evaluada la situación, la introducción del suero se puede realiza a través de dos vías:
    • Transcervical: introducción de un catéter a través del cérvix. Es el procedimiento de elección en caso de que la amnioinfusión se realice durante el parto.
    • Percutánea: con apoyo ecográfico, se introduce una aguja hasta la cavidad amniótica.

La cantidad de suero que se debe introducir varía según cada caso en particular.

DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS (II): AUTOLÍTICO, OSMÓTICO, MECÁNICO Y BIOLÓGICO

Como hemos visto en DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS (I): CORTANTE Y ENZIMÁTICO el desbridamiento consiste en retirar los tejidos desvitalizados con el objetivo de acelerar el proceso de cicatrización de la herida, y puede ser de seis tipos: cortante y enzimático, como hemos visto en la primera parte; o autolítico, osmótico, mecánico o biológico, como veremos a continuación. 

A. DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO

Es aquel que ocurre de manera natural en las heridas, de forma que los fagocitos, macrófagos y enzimas proteolíticas disuelven y separan los tejidos desvitalizados, estimulando a la vez la granulación del tejido. 

Este proceso es propiciado por la humedad, por lo que se aplicarán apósitos y productos que favorezcan un ambiente húmedo, estando especialmente indicados los hidrogeles

De todos los métodos de desbridamiento este es el más indoloro y selectivo, así como el menos traumático. Por el contrario es uno de los que presentan unos de los tiempos de acción más lentos. 

B. DESBRIDAMIENTO OSMÓTICO

Se realiza mediante la aplicación de apósitos o soluciones hiperosmolares, produciéndose un intercambio  de fluidos de diferente densidad, dado que al ser altamente hidrófilas absorben rápidamente el exudado.

A su vez, esto se ve favorecido por la limpieza de la úlcera.  

C. DESBRIDAMIENTO MECÁNICO

Técnica traumática y no selectiva, que provoca abrasión mecánica, por lo que cada vez es menos empleado.

Se puede realizar siguiendo dos procedimientos: por frotamiento con un cepillo de lavado quirúrgico, o mediante el uso de gasas, consistente en la introducción de gasas humedecidas en suero fisiológicos al 0,9 %en las heridas, que posteriormente, cuando estas están secas y adheridas a la herida, son retiradas de forma mecánica. 

D. DESBRIDAMIENTO BIOLÓGICO

Se lleva a cabo mediante el uso de larvas, las cuales sólo eliminan el tejido desvitalizado por lo que es un método muy selectivo.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Las medidas antropométricas son unas medidas de referencia que se toman cuando se quiere hacer un análisis corporal. Estas son: talla, peso, altura, perímetros corporales, pliegues, IMC, composición y metabolismo basal.

El material que emplearemos para medirlas será:

  • Báscula de bioimpedancia: recoge el peso del paciente y divide en partes que corresponden a grasa, hueso, agua y músculo. Nos calculará el IMC y el metabolismo basal.
  • Plicómetro: se emplea para pinzar un pliegue de grasa y piel de zonas específicas para medir su perímetro.
  • Cinta de medir: para medir perímetros.
  • Medidor de altura.

El IMC (índice de masa corporal) tiene tablas que nos ayudan a guiarnos; se correlaciona con la grasa corporal y se afecta un poco por la talla. Valores de referencia:

  • 25-30 Sobrepeso.
  • > 30 Obesidad, obesidad mórbida.
  • < 25 Desnutrición.

La medición de pliegues cutáneos se hace mediante un plicómetro. Realizamos tres mediciones y calculamos el valor medio. Las medidas obtenidas se comparan con las tablas de valor estándar. Pueden hacerse en el antebrazo, abdomen, muslo… 

Los perímetros corporales son útiles para conocer la masa muscular y grasa de una zona y ver su evolución. Se miden con una cinta flexible, midiendo la zona tanto relajada como contraída. Las medidas más comunes son el abdomen, brazo, muslo, pierna y glúteo/cadera.

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...