jueves, 26 de noviembre de 2020

MATRONA: PARTO Y ENFERMERÍA

Matrona es la especialidad enfermera más antigua que existe. Antes de que la figura de la enfermería se distinguiera como tal, ya había registros de la actividad de “parteras”, mujeres que conocían la medicina y que ayudaban a otras en el proceso de dar a luz. 

A lo largo del tiempo, los procedimientos y figura de la matrona han cambiado mucho, pero la autonomía que tiene esta especialidad sigue existiendo: el parto, si no hay complicaciones, siempre está coordinado y a cargo de enfermería.

La persona que desenvuelva el rol de matrona en un parto debe saber reconocer factores de riesgo, identificar complicaciones y evaluar la condición del feto y la madre tras el parto. Es importante que haya trabajado con la madre durante el embarazo o que acceda a la historia clínica del obstetra, el médico de cabecera u otra matrona.

El parto es un conjunto de mecanismos que causa unas contracciones continuas y progresivas del útero, provocando una dilatación que permite la salida del feto por el canal del parto. Estos mecanismos comprenden el propio canal del parto, el feto y la fuerza.

La matrona tiene que actuar en sintonía a los signos corporales del parto:

  • Expulsión del tapón mucoso.
  • Inicio y evolución de las contracciones.
  • Ruptura de las membranas del líquido amniótico.

El primer período es el de dilatación. Una vez la embarazada haya ingresado en el hospital, debe medírsele las constantes vitales y antropométricas, realizar un enema y un rasurado del vello púbico (no es completamente necesario, pero ayuda a suturar). Valorar la física cefalocaudal (hidratación, coloración de la piel, órganos y sistemas…).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...