viernes, 27 de noviembre de 2020

CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

Catéter venoso periférico
Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos; se pueden emplear tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.

NOTA: A la hora de seleccionar la vena más adecuada se tendrán en cuenta factores como el estado general de los vasos del paciente, las características de la solución a infundir, el calibre del catéter o la edad del paciente (pediátricos será en cuero cabelludo y pies).

Material necesario:

  • Catéter IV periférico de distinto calibre según caso.
  • Alargadera con llave de tres pasos, si fuese necesaria.
  • Tapón heparinizado y suero salino fisiológico, si fuese necesario.
  • Apósito transparente y adhesivo.
  • Compresor.
  • Guantes limpios y/o estériles.
  • Contenedor para material punzante.
  • Fármacos prescritos.
  • Gasas estériles.
  • Solución antiséptica.

Procedimiento.

  1. Higiene de manos previa.
  2. Preparar material, informar al paciente del procedimiento a realizar y colocarlo en la posición más cómoda y adecuada en función de la zona de punción.
  3. Colocar un paño en la zona de punción para evitar manchar al paciente o la ropa de la cama.
  4. Seleccionar la vena más adecuada y colocar el compresor a 10-15 cm por encima de la zona elegida (se debe interrumpir la circulación venosa, pero mantener intacto el pulso radial).
  5. Con los dedos índice y medio de la mano no dominante, palpar la vena.
  6. Aplicar solución antiséptica en la zona y esperar a que seque.
  7. Colocarse guantes estériles.
  8. Desenfundar catéter y cogerlo con la mano dominante.
  9. Insertar el catéter con el bisel hacia arriba siguiendo un ángulo de 15º-30º, dependiendo de la profundidad de la vena, y un poco más abajo de la zona exacta elegida para la punción.
  10. Una vez atravesada la piel, se debe disminuir el ángulo de inserción del catéter para evitar atravesar la vena.
  11. Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto ocurra, avanzar un poco más con el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va retirando la aguja o guía.
  12. Retirar el compresor.
  13. Conectar del equipo de infusión al catéter, abrir la llave de goteo y comprobar la permeabilidad, o bien limpiar el catéter con 2 o 3 cc de suero fisiológico heparinizado colocando posteriormente el obturador.
  14. Limpiar la zona de punción con una gasa y antiséptico.
  15. Colocar una gasa estéril debajo de la conexión del catéter y fijarlo con un apósito estéril.
  16. Desechar aguja en el contenedor y comprobar que el paciente se quede en una posición cómoda.

VIAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (IV)

 VÍA TÓPICA
El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar, puesto que se busca una acción local. La intención es acceder a la dermis (la piel se divide en epidermis, dermis e hipodermis). 

  • Absorción: es menor en la vejez y mayor en la infancia.
  • Zonas de administración: piel, pero también nasal, ótica, oftálmica...
  • Formas farmacéuticas de aplicación más habituales:
    • Polvopreparaciones o formas farmacéuticas sólidas que resultan de p.a o sustancias activas totalmente secas que pueden o no tener o no excipientes.
    • Solucionesmezcla líquida de una o más sustancias que no pueden separarse mediante filtración o sedimentación. Pueden administrarse por otras vías.
    • Cremasemulsiones (mezclas homogéneas de líquidos inmiscibles, como el agua y el aceite) y normalmente tienen 2 fases, una acuosa y otra oleosa.
    • Lociones: preparación líquida para ser aplicada directamente sobre la piel.
    • Gelesformas farmacéuticas de consistencia semirrígida, generalmente no tienen aceites grasos, destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, no tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer acción tópica
    • Pomadas: medicamentos constituidos por grasas que carecen de la fase acuosa, por lo que no puede haber emulsión.
    • Ungüentos: medicamento líquido o pastoso (constituido también por grasas) que se unta en una parte del cuerpo y sirve para aliviar o calmar dolores
La diferencia básica entre las diferentes formas semisólidas es el contenido de agua, de forma que: 

Ungüento

No contiene agua

Pomada

Contiene mas cantidad que el ungüento y menos que la crema.

Crema

Contiene la que más agua.

CUIDADO ESPECÍFICOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Cada estadío de las UPP tendrá una serie de cuidados específicos, así como si se encuentran infectadas o están presentes en pacientes terminales. 

https://theramart.com/blogs/de-salud/las-etapas-de-las-ulceras-por-presion

UPP EN ESTADÍO I

Los cuidados específicos del estadío I son: 

- Aliviar la presión mediante almohadillados, utilización de taloneras, etc.

- No masajear la zona para evitar riesgos de traumatismo capilar y proteger la zona si existe riesgo de fricción.

- Mantener la zona limpia y seca.

- Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados siempre que la piel esté intacta.

Vigilar el estado de la UPP y la piel perilesional cada 24 horas si es posibles. 

UPP EN ESTADÍO II

Los cuidados específicos del estadío II son: 

- Aliviar la presión mediante almohadillados, utilización de taloneras, etc.

- Realizar limpiezas con suero fisiológico y secar.

- Si hay flictena y no hay dolor, mantener la flictena. Si existe dolor, se puede extraer el líquido sin retirar la piel. 

- Cubrir con apósitos hidrocoloides o espuma de poliuretano, en función de la zona y el grado de exudado.

Vigilar el estado de la UPP y la piel perilesional cada 24 horas si es posibles. 

UPP EN ESTADÍO III Y IV 

Los estadíos III y IV tienen cuidados específicos comunes: 

- Aliviar la presión mediante almohadillados, utilización de taloneras, etc.

- Realizar limpiezas con suero fisiológico prestando atención a la existencia de tunelizaciones.

- Eliminar el tejido necrótico mediante técnicas de desbridamiento. 

UPP INFECTADAS

Todas las úlceras están contaminadas, pero esto no significa que se encuentren infectadas. La limpieza y el desbridamiento suponen una barrera para evitar que las úlceras evolucionen de contaminadas a infectadas. Cuando esto sucede, los principales signos y síntomas de infección que aparecen son: eritema, dolor, tumor, calor local y edema. 

Ante una UPP infectada, los cuidados específicos son: 

- Realizar curas cada 24 horas.

- Informar al médico para establecer una pauta antibiótica y recoger cultivo con hisopo siguiendo el procedimiento indicado en RECOGIDA DE MUESTRAS DE HERIDAS

- Añadir apósitos de plata a la cura mientras persistan los signos de infección, teniendo en cuenta que existe riesgo de sensibilización y/o absorción local a través del lecho de la herida. 

UPP EN PACIENTES TERMINALES 

Los principales cuidados serán: 

- Mantener limpia y protegida la úlcera eligiendo apósitos que permitan distanciar las curas. 

- Evitar la realización de curas agresivas, intentando controlar el mal olor mediante el uso de apósitos de carbón activo.  

 

jueves, 26 de noviembre de 2020

CATÉTER VENOSO CENTRAL

Los accesos venosos centrales consisten en la canalización de venas de grueso calibre para acceder a la circulación venosa.

Un catéter venoso central se puede colocar con fines:

  • Terapéuticos: el tratamiento con quimioterapia, la nutrición parenteral, administración de derivados sanguíneos, fluidoterapia, hemodiálisis, implantación de marcapasos... 
  • Diagnósticos: la monitorización cardíaca o la obtención de muestras sanguíneas, entre otros.

Principales localizaciones:

  • Vena subclavia: la que más se emplea debido a la comodidad que aporta al paciente y su bajo riesgo de infecciones.


  • Vena yugular interna.


  • Vena yugular externa.
  • Vena femoral.
  • Vena axilar.
  • Venas antecubitales: la basílica interna y la cefálica. En este caso, se denominan catéteres venosos centrales de inserción periférica o PICC.

NOTA: Cuando un extremo del catéter queda fuera del cuerpo (para la administración de medicamentos, por ejemplo), se denomina catéter tunelizado. Si, por el contrario, la totalidad del catéter queda en el interior del cuerpo, se denomina puerto implantado.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN (V)

 VÍA INTRADÉRMICA

Es la administración de un fármaco en la dermis con fines diagnósticos (alergias...) o terapéuticos (tratamiento de alopecia, anestesia local).

Caracteríaticas de la vía ID:

  • Efecto: local
  • Absorción: muy lenta.
  • Es dolorosa.
Zonas de inserción de la vía ID: se realiza en zonas con ausencia de vello, poco pigmentadas y poco queratinizadas:
  • Cara interna del antebrazo.
  • Región superior del tórax.
  • Región escapular.
Para el tratamiento de la alopecia y anestesia se usan zonas específicas.

Técnica:
  1. Incorporar aguja y jeringa con el bisel hacia arriba.
  2. Tensar ligeramente con la mano no dominante la zona de inyección e introducir la aguja con un ángulo de 0-15º.
  3. No es necesario aspirar.
  4. Administrar lentamente la medicación hasta formar una pápula o habón dérmico.
  5. Retirar la aguja y jeringa y no presionar la papula porque se saldría la medicación.
El fármaco debe ser fluido y en dosis muy pequeñas, la jeringa hasta 1ml y el bisel de la aguja corto.


RECOGIDA DE MUESTRAS DE HERIDAS

El personal enfermero realiza principalmente dos métodos de toma de muestras de heridas: la aspiración percutánea para cultivo y el frotis mediante torunda. También participa en la biopsia tisular ayudando al facultativo.

La toma de cualquiera de las muestras, siempre que sea posible, se realizará antes de iniciar un tratamiento antibiótico. 

FROTIS MEDIANTE TORUNDA PARA CULTIVO

Es el método más empleado, especialmente en úlceras. El procedimiento es el siguiente: 

1. Identificar e informar al paciente para obtener su consentimiento informado y su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocarse guantes desechables no estériles.

3. Retirar el apósito y los restos de la cura anterior.

4. Colocarse guantes estériles.

5. Limpiar la herida con suero fisiológico al 0,9% y rechazar el pus para cultivo.

6. Recoger la muestra del lecho de la herida con un con un hisopo o torunda, prestando atención en no tomar los bordes. Evitar rozar las zonas de tejido necrótico, si las hubiese, ya que este puede estar contaminado de otras bacterias diferentes a las que colonizan la propia herida. De este modo, se tomará la muestra de la zona con tejido viable que presente signos de infección. Se valorará si la herida necesita desbridamiento. 

7. Introducir la torunda en un medio de transporte adecuado, estéril y húmedo.

8. Realizar la cura de la herida según esté indicado en cada caso.

9.  Tirar el material desechable y realizar higiene de manos. 

10. Enviar a laboratorio en las 2 horas posteriores si fuese posible, o si no antes de las 24 horas, manteniendo la muestra a temperatura ambiente.


ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA PARA CULTIVO

Empleado principalmente en heridas ulcerosas.

El procedimiento a seguir es el siguiente: 

1. Identificar e informar al paciente para obtener su consentimiento informado y su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocarse guantes desechables no estériles.

3. Retirar el apósito y los restos de la cura anterior.

4. Colocarse guantes estériles.

5. Limpiar la herida con suero fisiológico al 0,9% y la zona periulceral con antiséptico, que será eliminado 3 minutos después.

6. Administrar anestesia local, si precisa. 

7. Preparar la jeringa con entre 1-2 ml de suero fisiológico, que servirá tanto para inyectar si fuese necesario, como como medio de conservación de la muestra. 

8. Realizar una punción a través de la piel periulceral íntegra en un ángulo de 45º y aspirar entre 1-5 ml. Si la herida no fuese supurativa, inyectar 0,5 ml de suero fisiológico y a continuación aspirar.  

9. Realizar la cura de la herida según esté indicado en cada caso.

10.  Tirar el material desechable y realizar higiene de manos. 

11. Enviar a laboratorio en las 2 horas posteriores si fuese posible, o si no antes de las 24 horas, manteniendo la muestra a temperatura ambiente.


 

MATRONA: PARTO Y ENFERMERÍA

Matrona es la especialidad enfermera más antigua que existe. Antes de que la figura de la enfermería se distinguiera como tal, ya había registros de la actividad de “parteras”, mujeres que conocían la medicina y que ayudaban a otras en el proceso de dar a luz. 

A lo largo del tiempo, los procedimientos y figura de la matrona han cambiado mucho, pero la autonomía que tiene esta especialidad sigue existiendo: el parto, si no hay complicaciones, siempre está coordinado y a cargo de enfermería.

La persona que desenvuelva el rol de matrona en un parto debe saber reconocer factores de riesgo, identificar complicaciones y evaluar la condición del feto y la madre tras el parto. Es importante que haya trabajado con la madre durante el embarazo o que acceda a la historia clínica del obstetra, el médico de cabecera u otra matrona.

El parto es un conjunto de mecanismos que causa unas contracciones continuas y progresivas del útero, provocando una dilatación que permite la salida del feto por el canal del parto. Estos mecanismos comprenden el propio canal del parto, el feto y la fuerza.

La matrona tiene que actuar en sintonía a los signos corporales del parto:

  • Expulsión del tapón mucoso.
  • Inicio y evolución de las contracciones.
  • Ruptura de las membranas del líquido amniótico.

El primer período es el de dilatación. Una vez la embarazada haya ingresado en el hospital, debe medírsele las constantes vitales y antropométricas, realizar un enema y un rasurado del vello púbico (no es completamente necesario, pero ayuda a suturar). Valorar la física cefalocaudal (hidratación, coloración de la piel, órganos y sistemas…).

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...