martes, 24 de noviembre de 2020

DRENAJES: CURA Y RETIRADA

La manipulación de un drenaje requiere de una técnica estéril y cura seca, como cualquier otra herida por incisión quirúrgica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje_tor%C3%A1cico#/media/Archivo:Thoracic_drain_dressing.png

CURA DEL DRENAJE

Se seguirán las siguientes pautas:

1. Informar al paciente y resolver sus dudas, solicitando su colaboración.

2. Realizar higiene de manos.

3. Comprobar el estado del drenaje y que este funcione correctamente. Si fuese necesario cambiar el recipiente recolector, se tendrá en cuenta que, en caso de tener un drenaje con tubo de tórax, este debe mantenerse siempre por debajo del nivel del paciente.

4. Colocar guantes limpios desechables no estériles.

5. Retirar el material de la cura anterior.

6. Preparar campo estéril y material para la nueva cura, y colocarse guantes estériles.

7. Limpieza de la zona de inserción del catéter de drenaje con suero fisiológico y gasas.

8. Valorar el estado de la piel de la zona de inserción, así como el de la piel circundante o perilesional.  

9. Aplicar un antiséptico, siendo la clorhexidina el de mayor elección.

10. Cubrir con apósitos, o gasas y esparadrapo. Es importante tener en cuenta que, en caso de tener un drenaje con tubo de tórax, no debe fijarse nunca con esparadrapo.

11. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos.

12. Registrar el procedimiento, el estado de la piel, la cura realizada y la respuesta del paciente. 


RETIRADA DEL DRENAJE

 Se seguirán las siguientes procedimiento, similar al de la cura:

1. Informar al paciente y resolver sus dudas, solicitando su colaboración.

2. Realizar higiene de manos y colocar guantes limpios desechables no estériles.

3. Retirar el material de la cura anterior.

4. Preparar campo estéril y material para la retirada del drenaje, y colocarse guantes estériles.

5. Limpieza de la zona de inserción del catéter de drenaje con suero fisiológico y gasas.

6. Valorar el estado de la piel de la zona de inserción, así como el de la piel perilesional.  

7. Aplicar un antiséptico, siendo la clorhexidina el de mayor elección.

8. En caso de que el drenaje presente puntos de sutura, retirarlos con la ayuda de una hoja de bisturí.

9. Antes de proceder a la retirada, clampar y desconectar el sistema de aspiración del drenaje, si fuese preciso.

10. Retirar el catéter de drenaje con suavidad. Si existiese dificultad en su retirada, rotar el dispositivo a la vez que se realiza tracción. 

11. Limpiar de nuevo con suero fisiológico y antiséptico.

12. Cubrir la herida con apósitos estériles, ayudándonos de una capa de gasas estériles si fuese una zona de gran sangrado.

11. Tirar el material desechable y realizar higiene de manos.

12. Registrar el procedimiento, el estado de la piel, la cura realizada y la respuesta del paciente. 

En el siguiente vídeo podemos ver al personal sanitario retirando un drenaje pleural siguiendo la técnica estéril: 


 

DETERMINACIÓN DE GLUCOSURIA Y CETONURIA

Glucosuria

Tira reactiva de orina
que responde a varios
parámetros
Se define como la presencia de glucosa en orina; dicha glucosa, en condiciones normales debería estar ausente de los desechos, pero cuando los riñones superan su umbral de tolerancia (en torno a los 180 mg/ dl) porque la concentración sanguínea de glucosa ha aumentado, esta comienza a excretarse a través de la orina.

La glucosuria se determina mediante el empleo de tiras reactivas, las cuales, se deben poner en contacto con la orina de extracción reciente y que haya sido obtenida mediante la técnica de la "doble micción". Esta técnica consiste en hacer al paciente vaciar por completo su vejiga, beber agua y esperar a que se produzca de nuevo orina; esta última será la que se debe emplear para una correcta prueba de la glucosuria.

El valor diagnóstico de esta prueba es bastante limitado ya que, el umbral renal al partir del que la glucosa comienza a aparecer en la orina es bastante elevado en comparación con los valores normales de glucemia que se esperan conseguir en un paciente; es decir, se debe mantener una glucemia entre los 70 y los 180 mg/dl, por lo tanto, si un paciente ha dado negativo en su glucosuria puede significar dos cosas: que su glucemia esté bien controlada y se encuentre en los valores correctos, o bien, que esté ante una hipoglucemia que no será detectada por las pruebas de glucosuria.

Por lo tanto, los resultados obtenidos a través de una glucosuria deberán de ser comparados siempre con una prueba de glucemia.

Cetonuria

Consiste en el análisis de los cuerpos cetónicos presentes en la orina

Esta prueba se puede realizar en conjunto con la anterior, ya que a día de hoy existen en el mercado tiras reactivas que miden ambos parámetros a la vez.

Cuando la cetonuria sea reactiva, también se debe contrastar el resultado con pruebas de glucemia porque puede ser que se deba a una hipoglucemia o a una hiperglucemia; y el procedimiento a seguir en ambos casos será bastante diferente.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN (VII)

VÍA INTRAMUSCULAR (IM)

Consiste en la administración de fármacos en el músculo con fines diagnósticos o terapéuticos. Pueden administarse dosis superiores a 2ml (hasta 5 ml, pero no se aconseja administrar volúmenes>4ml).

Características de la vía IM:

  • Absoricón: más rápida que la subcutánea.
  • Efecto: general o sistémico.
  • Es una inyección dolorosa, por lo general.

Zonas de inyección para la vía IM: estas son zonas muy concretas que deben evitar nervios y vasos importantes:
  • Cuadrante superior externo del glúteo mayor.
  • Glúteo ventral.
  • Vasto externo del muslo (parte media).
  • Recto anterior del muslo (parte media).
  • Deltoides (4cm debajo del acromion y encima del surco deltoideo).
En niños menores de3 años está contraindicado pinchar en el glúteo por el mayor riesgo de dañar el nervio ciático y las complicaciones posteriores.

Técnica:
  1. Introducir la aguja con un movimiento rápido y perpendicular (ángulo de incidencia de 90º) adaptada o no a la jeringa (si no se inyecta con esta incorporada, se incorpora tras pinchar).
  2. Aspirar
  3. Inyectar lentamente, pero de forma continua.
  4. Presionar la zona con una gasa, retirando la aguja y jeringa juntas con un movimiento rápido y seguro.
        Recomendaciones para evitar la obstrucción de la aguja:
    • Disolver muy bien el fármaco.
    • No usar alcohol si precipita con el fármaco.
    • El eje de la aguja y jeringa debe ser paralelo al suelo.
    • Usar agujas de cono excéntrico para evitar precipitaciones.
    • Es indispensable el uso de 2 agujas: una para cargar el medicamento y otra para aspirar.

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO: ENFERMERA INSTRUMENTISTA Y CIRCULANTE

Un quirófano es un espacio en el que se llevan a cabo procedimientos de objetivo curativo, diagnóstico, reparativo, paliativo… mediante incisiones que permiten operar directamente la parte afectada del cuerpo. Las cirugías siempre están bajo la responsabilidad de un médico especializado, pero enfermería tiene unos papeles muy importantes también.

El objetivo de la enfermería ante un paciente quirúrgico es realizar el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante los problemas de salud potenciales o reales. Esta labor es desde el preoperatorio hasta el alta. 

En el propio quirófano, los enfermeros pueden tomar dos posiciones esenciales: enfermero circulante e instrumentista.

El enfermero circulante es el encargado de supervisar la limpieza y orden del quirófano; de la identificación del paciente, resolución de sus dudas e inquietudes y del traslado del paciente a la camilla quirúrgica en condiciones higiénicas y con toda la documentación necesaria para la operación (analítica previa, valoración del riesgo anestésico, de la vía aérea…). Se ocupará del funcionamiento del bisturí eléctrico y ayudará al enfermero instrumentista en la organización del material en el intraoperatorio. Al terminar, comprobará si el paciente está preparado para el traslado y recogerá la documentación clínica. 

Por otro lado, el enfermero instrumentista preparará todo el equipo, material, accesorios… para la cirugía. Comprobará que el quirófano esté en condiciones. Será el primero en realizar el lavado quirúrgico y montará la mesa instrumental y la mesa auxiliar. Principalmente entregará el material solicitado y mantendrá la limpieza y orden de las mesas, evitando la presencia de material no útil. Llevará control de las gasas que se utilizan en el campo quirúrgico.


lunes, 23 de noviembre de 2020

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN (VIII)

 VÍA INTRAVENOSA (IV)

Consiste en la administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio compatibles con la vía IV.

Características de la vía IV:

  • Es una técnica aséptica.
  • Forma de administración: inyección en bolo o la perfusión IV.
  • Absorción: inmediata.
  • Efecto: sistémico y rápido.
  • Es una vía poco dolorosa; solo duele al pinchar.
  • Es imprescindible una observación intensiva para detectarr precozmente posibles complicaciones.
Zonas de inyección para la vía IV:
  • En la extremidad superior:
    • Venas del espacio antecubital:  basílica, cefálica, mediana, cubital.
    • Venas del antebrazo: basílica, cefálica...
    • Venas del arco dorsal de la mano.
  • En la extremidad inferior: vena safena o venas del arco dorsal del pie (en adultos estas no se realizan por el riesgo de tromboflebitis).
  • Yugular y subclavia.
  • Venas epicarneales (niños)
  1. Colocar el compresor 5-15 cm encima de la vena.
  2. Penetrar la vena con un ángulo de incidencia de 15º-30º. Se nota que, al penetrar la vena, hay una falta de resistencia y, si se aspira, empieza a fluir sangre (si es necesario, reducir el ángulo).
  3. Retirar el compresor antes de administrar la medicación (a la velocidad correspondiente, aspirando si es necesario) y de retirar el sistema de punción. Al retirar este sistema, presionar con una gasa el tiempo suficiente para evitar la aparición de hematomas.

FLUIDOTERAPIA

Sistema de fluidoterapia
La fluidoterapia es la administración de líquidos, nutrición, medicamentos o hemoderivados por vía periférica o central; con el objetivo de mantener el volumen, el pH, la osmolaridad y la composición iónica de los líquidos corporales.

Dependiendo de la situación de nuestro paciente y la enfermedad a la que se enfrente, existen diferentes soluciones que se pueden administrar en la fluidoterapia; las principales son las siguientes:

  • Soluciones coloidales: contienen proteína o moléculas similares a ellas, capaces de ejercer presión oncótica. Pueden ser:
    • Sangre: se emplea en el tratamiento de anemias.
    • Plasma: utilizado en casos de hipoalbuminemia, para aportar factores de la coagulación o en el mantenimiento de la microcirculación.
    • Dextranos: funcionan como expansores del plasma.
  • Soluciones critaloides: son las más utilizadas en la técnica de la fluidoterapia, ya que logran una mayor resposición de líquidos ejerciendo presión osmótica. Carecen de proteínas. Pueden ser:
    • Soluciones salinas: Ringer, Ringer Lactato y suero fisiológico 0,45% y al 0,9%.
    • Soluciones no salinas: son glucosadas con concentraciones muy variadas en función de la patología a tratar; según su tonicidad se clasifican en:
      • Soluciones isotónicas: son las más empleadas para reponer y mantener el volumen de líquidos.
      • Soluciones hipotónicas: se usan, aunque no muy a menudo, en combinación con Ringer Lactato.
      • Soluciones hipertónicas: actúan como diuréticos osmóticos o proporcionando un aporte calórico adicional. La más empleada es la dextrosa al 25% o al 50%.

En ocasiones,  cuando se precisa influir líquidos con mucha precisión
(como drogras vasoactivas o nutriciones parenterales, entre otros)

NOTA: la colocación de la vía o catéter para la administración de la fluidoterapia puede consultarse en las correspondientes entradas de dichos procedimientos.

 

VACUNACIÓN

La vacunación es un método de prevención primaria, esencial en la lucha contra las enfermedades víricas. Se trata de inyectar un patógeno debilitado o inactivo a los pacientes con fin de que desarrollen inmunidad activa artificial sin necesidad de pasar la enfermedad.

El calendario de vacunación español (a día de hoy) es el siguiente:



Por regla general, todos los niños deberían ser vacunados de las dosis indicadas en el calendario, pero hay dos contradicciones: una reacción anafiláctica (alérgica) a una dosis previa y una encefalopatía idiopática en los días posteriores a una dosis. Cualquier otro factor sería una contraindicación temporal (ej. embarazo) o parcial, que contraindica solo algunas dosis concretas (ej. una inmunodepresión contraindica las vacunas atenuadas). El personal sanitario debe evaluar los riesgos de los casos con patologías que puedan afectar a la vacunación.


Procedimiento: Antes de empezar la vacunación hay que comprobar el estado de las vacunas (cadena del frío, fecha de expiración, stock…) e informar al paciente adecuadamente, creando un ambiente agradable que es de especial importancia cuando se trabaja con niños, para evitar que sientan miedo a un proceso casi inocuo.


Después de esto se prepara el material. Si se trata de una vacuna a reconstruir, se emplea una primera aguja para inocular el contenido y una segunda para la punción. En el caso de las vacunas precargadas simplemente se inserta la aguja de seguridad y se agita antes de pinchar.  Con la aguja preparada, se realiza la higiene de manos, y se hace limpieza de la zona de punción, usando la técnica precisa según la edad:

  • Intramuscular: lactantes. Menores de un año en el cuádriceps, mayores de un año en el deltoides (externo).

  • Subcutánea e intradérmica: deltoides, tríceps y muslo.


Cuando se termine, presionaremos con una gasa el lugar de punción y descartamos todo el conjunto de aguja y jeringa, sin separarlos ni reencapucharlos. Se usa un adhesivo para mantener la gasa en su sitio durante unas horas. 


Es importante registrar la vacuna en el historial del paciente y esperar unos 15 minutos con un kit para reacciones anafilácticas por si hay complicaciones.


INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (I)

Tubo orotraqueal (TOT) Consiste en la introducción de un tubo orotraqueal (TOT) en la tráquea con la intención de asegurar el correcto fun...